Modelos de emergencia
Debido a la adaptación de las malas hierbas, el control químico ha disminuido su eficacia en los últimos años. Para mantener la eficacia es necesario detectar los momentos vulnerables, y de este modo, optimizar el momento de aplicación de las medidas. Por tanto, el estudio de la biología de las malas hierbas, y especialmente el momento de nacencia, es fundamental para detectar las vulnerabilidades, ya que, para la mayoría de especies, el momento más vulnerable es en plántula.
Con este objetivo, la Cátedra Adama ha participado con la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) para desarrollos modelos de emergencia de malas hierbas preocupantes es España. Los modelos de emergencia, son modelos matemáticos que con los datos de temperatura y humedad son capaces de predecir el porcentaje de emergencia de las malas hierbas. De este modo, se pueden optimizar el momento del tratamiento, al aplicar en momento idóneo, obteniendo mayores eficacias y menores perdidas de rendimiento.
Los modelos publicados hasta la fecha son los siguientes:

1. Emergencia y desarrollo de 4 especies de malas hierbas: En esta publicación el grupo de Biología y Agroecología de la SEMh describe la emergencia Avena sterilis, Centaurea diluta, Lolium Rigidum, Ridolfia segetum y Chysanthemum segetum en España. Se puede encontrar en el siguiente enlace: https://hdl.handle.net/2454/27119
2. Centaurea diluta. En este artículo se elaboró un modelo para C. diluta. Este modelo fue testado sobre infestaciones naturales, obteniendo un buen ajuste. Además, en este artículo, se simuló el comportamiento de diluta en función si las lluvias fueron tempranas o tardías. Se puede encontrar el artículo en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1017/wsc.2020.22

3. Lolium rigidum. En este artículo se describe un modelo para predecir la emergencia de Lolium rigidum (vallico). Se puede encontrar en la siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.cropro.2019.105012.
4. Del Ensayo de L. rigidum también hay publicación en el congreso de Malherbología de 2019, que se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10532/4836
Jardín Arvense
La cátedra Adama creó un jardín arvense en año 2015 en el que miden parámetros biológicos de las malas hierbas, como la emergencia y el desarrollo fenológico. Estos resultados se muestran a través de gráficos en https://malezappus.es/ en la sección de agroecología. Además, estos resultados fueron publicados en congreso de malherbología que están disponibles en los siguientes enlaces:

1. Estudio de la emergencia de las malas hierbas. Se agrupan las distintas especies en función de sus momentos (temprana o tardía) y perfiles de emergencia (concentrados o escalonados).
2. Estudio de la fenología de las malas hierbas. Se muestran para distintas especies el periodo de producción de biomasa (+ competitivas cuando mayor es éste), los periodos de floración (también es interesante para las alergias) y los periodos de semillado.
Encuestas de malas hierbas
Además de estudiar la biología de las malas hierbas, la Cátedra Adama también trata de identificar las principales arvenses que preocupan a los técnicos. Para ello, se realizaron dos encuestas. La primera fue realizada en 2015, y se pueden acceder a los resultados de este trabajo a través del siguiente enlace: http://hdl.handle.net/11441/32745. Por otro lado, la segunda encuesta todavía está activa, en el siguiente enlace pueden rellenarla y ver los primeros resultados obtenidos: https://adamacatedra.es/encuesta/.
